Blogs

Real Lawyers Have Blogs

De docente a coach-docente: nuevo enfoque de la docencia

Nuevo enfoque del docente en la educación tomando el rol de coach para lograr que los alumnos sean responsables del aprendizaje, estableciendo sus propias metas, capacidades para lograrlas, fomentando la responsabilidad, autonomía, autogestión, poder, escucha activa, desarrollo de creatividad.

Hoy se habla de coaching empresarial, coaching organizacional, coaching nutricional, coaching deportivo, coaching financiero, coaching para equipos ágiles y por que no también de coaching aplicado a la educación desde el nivel inicial hasta universitario.

de Martínez de Ibarreta, Gabriela

¿Cuál es el origen del coaching?
Se remonta a Sócrates y la Mayeútica, Sócrates ayudaba a otros a descubrirse a través del arte de hacer preguntas, desde esta perspectiva las personas tienen la capacidad o potencial para descubrir las respuestas por sí mismos. De aquí surge la importancia de hacer preguntas para la adquisición del conocimiento de las personas. De Platón se reconocen las estructuras de sus diálogos como sesiones primitivas de coaching. Las preguntas y la escucha activa son las dos habilidades más importantes que debe manejar un coach. De Aristóteles se reconoce que el hombre puede llegar a ser lo que desee, se debe recorrer el camino entre donde se está y a donde se quiere llegar. Ese llegar a lo que se quiere ser se logra a través de la acción. Otra influencia es de la filosofía existencialista ya que se busca el qué y el cómo y no el por qué de las cosas y las conductas. De la psicología humanística se han recibido enseñanzas prácticas como el reconocimiento de que cada persona es única, búsqueda de significados y no explicaciones, la persona se plantea a qué se quiere llegar partiendo del presente al futuro, motivación por superación, la relación coach-coachee se construye bajo el pilar de la confianza mutua.
En EE.UU comenzó en el deporte, con Timothy Gallwey, quien descubrió que el principal enemigo de los deportistas era su propia mente. Desarrolló una metodología de entrenamiento llamada El Juego Interior, decía: “Siempre hay un juego interior en tu mente, no importa qué esté sucediendo en el juego exterior. Cuán consciente seas de este juego podrá marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el juego exterior”. Luego en Gran Bretaña John Whitmore lo adaptó para aplicar en la organización y a nivel personal.
Pero ¿cuál es el significado del coaching?
Se trata de un proceso de comunicación en el que el coach (conductor, entrenador) ayuda a su cliente (coachee) a mejorar su rendimiento y ser lo que el cliente quiere ser, rompiendo las barreras de sus limitaciones, miedos y creencias.
Según John Whitmore, “es el método para mejorar el rendimiento de las personas”.
La principal herramienta con la que cuenta el coach son las preguntas potenciadoras que permiten que el coachee descubra sus posibilidades y pueda llevar a cabo las acciones que le permitan lograr sus objetivos. El coach ayuda a sacar todo el potencial que la persona tiene y no lo sabe que tiene o no se anima a experimentarlo.
El pensamiento, el lenguaje y la acción son fundamentales en el proceso de coaching y determinan el ser y hacer.
El coaching es un proceso de cambio que hace pasar a la acción
Los tres pilares del coaching son los objetivos, las creencias y los valores.
Las creencias son generalizaciones que hacemos acerca de nosotros mismos y en la realidad que nos circunda, que aceptamos como verdaderas y acaban gobernando nuestra forma de actuar y de entender el mundo. Los valores son los principios fundamentales de la vida de las personas y están presentes en lo que la persona quiere. ¿Quién interviene?
El coach es quien dirige el encuentro, proponiendo la metodología.
El coachee o cliente es quien quiere mejorar algún aspecto de su vida personal o laboral.
El coaching educativo tiene como objetivo mejorar y optimizar el desarrollo personal y profesional de los individuos involucrados en el proceso de aprendizaje. Tiene tres pilares fundamentales del coaching educativo y ellos son:
• Coaching familiar. Formación de padres y madres usando las herramientas del coaching en la educación de sus hijos, trasmitiéndoles valores, compromiso en sus tareas, disciplina en su accionar.
• Coaching en las aulas. Formación del docente como asesor académico.
• Coaching a los alumnos. La formación de alumnos coachees, que les permita desarrollarse en forma efectiva y les permita alcanzar sus metas aprendiendo a vencer las dificultades que se les presenten.
El docente puede ser más un facilitador o coach, que un enseñante o experto, como en el modelo tradicional. La tutoría tradicional aplicada a la educación superior, o la tutoría del eLearning, puede aplicarse bajo el enfoque de coaching tomando el tutor un lugar muy fuerte.
Los alumnos son los responsables del proceso de aprendizaje. El alumno es el protagonista principal de la historia, es el responsable de sus decisiones y el docente anima, escucha y lo motiva a la acción para alcanzar sus objetivos.
Como dice Leonardo Wolk en El Arte de Soplar Brasas, “… aprender no es sólo tener información, aprender es expandir nuestra capacidad de acción efectiva…”.
Vincula aprendizaje con acción, se habla de acciones efectivas para llevar a la práctica lo aprendido, no queda en un mero conocimiento. El alumno debe experimentar lo aprendido.
El docente debe ayudar al alumno a definir sus objetivos académicos, sus recursos, a diseñar su futuro, a cambiar las creencias que no le permiten el logro de sus objetivos.
Debe acompañarlo en el recorrido del camino desde donde está hasta donde quiere estar, proporcionando herramientas para transitar ese camino y optimizar sus rendimientos en todas las áreas.
El docente cuenta con numerosas herramientas para poder llevar a cabo esta transformación en sus alumnos trabajando la escucha activa, los miedos, los pedidos, el poder personal, hábitos, estados de ánimo, etc. Se planifican conjuntamente las metas y objetivos que se quieren conseguir tanto a nivel grupal como individual. Deben trabajar en un clima de motivación para que el grupo se sienta seguro en el proceso, deben animarse en el proceso de cambio. Los objetivos deben ser fácilmente medibles. Al hacer el seguimiento del proceso debe haber un espacio de reflexión para que cada uno valore sus propios recursos y las áreas de mejora.
Lo formación de un buen profesional no solamente consiste en los conocimientos adquiridos durante el pase por la institución educativa sino también en la contribución en su formación como ser humano.

Referencias bibliográficas
- Bou Pérez, Juan Fernando (Tercera Edición). Coaching para Docentes – El desarrollo de habilidades en el aula, Editorial Club Universitario.
- Material del El coaching en la Educación, por Álvaro Montes encontrado en www.dialogos-en-educacion.org.
- Material de la página www.coachingparaempezar.es.
- Ravier, Leonardo (2005) ¿Cuál es la historia del Coaching?, Publicación en Coaching Magazine Nro. 1 - Wolk, Leonardo (2003). El arte de Soplar Brasas, Gran Aldea Editores.

Asbtract: New approach of the Teacher in the education taking Coach’s role to achieve that the pupils are responsible for the learning, establishing his own goals, aptitudes to achieve them, promoting the responsibility, autonomy, auto-management, power, active listening, development of creativity.

Key words: method – coaching – coachee – performance – action.

Resumo: Novo enfoque do Docente na educação tomando o papel de treinador para garantir que os alunos sejam responsáveis da aprendizagem, estabelecendo suas próprias metas, capacidades para atingir, fomentando a responsabilidade, autonomia, autogestão, poder, escuta ativa, desenvolvimento de criatividade.

Palavras chave: treinamento – coachee – método – treinamento – coachee – rendimento – ação.

(*) Gabriela Martínez de Ibarreña. Licenciada en Sistemas (Universidad CAECE). Especialización en Conducción de Sistemas de Información (Universidad de Belgrano). Se desempeña en el sector Dirección de Tecnología – PeopleSoft en la Universidad de Palermo.

Fuente